El prestigio diario norteamericano New York Times en su edición digital de ayer viernes 3 de julio publicó un artículo producido por la reconocida agencia de noticias internacional The Associated Press (AP), en donde destaca las medidas sanitarias adoptadas por el Gobierno Nacional para controlar la expansión del coronavirus COVID-19, entre ellas, la innovación de los albergues y hoteles salud.
A continuación transcribimos la traducción del mencionado Artículo.
ASUNCION, Paraguay - Mientras que las naciones vecinas enfrentan dificultades al controlar la propagación del nuevo coronavirus, la nación pobre y sin litoral de Paraguay parece estar controlando la enfermedad, con solo unos pocos miles de casos confirmados y unas pocas docenas de muertes.
Junto con el relativo aislamiento de Paraguay, los expertos atribuyen al país la creación de una red de centros de cuarentena en academias militares, hoteles e instituciones religiosas donde los ciudadanos que llegan a casa deben aislarse durante al menos 14 días y pasar dos pruebas consecutivas de coronavirus antes de poder moverse por el país libremente.
Con solo 7 millones de personas, una economía estancada, alta pobreza y un sistema de salud público débil, el Paraguay adoptó medidas para frenar el coronavirus en marzo cerrando fronteras e imponiendo restricciones de cuarentena, junto con el cierre de escuelas y eventos públicos y declarando un toque de queda nocturno.
Unas 8.500 personas ya han pasado por el sistema de cuarentena, algunas se quejan de la mala alimentación, de los albergues y del requisito de comenzar nuevamente los 14 días de cuarentena para todos si una persona en un refugio da positivo al coronavirus. También hay quejas de retrasos de muchos de los 15.000 paraguayos que aún esperan fuera del país en países vecinos como Brasil y Argentina.
"Fue una experiencia horrible todo el tiempo", dijo un joven de 21 años que insistió en hablar de forma anónima por temor a ser discriminado por haber sido infectado. “Había 100 hombres juntos en mi centro (de cuarentena), de todas las edades. Cuando llegué a casa, mi madre estaba emocionada de verme, pero no me tocó. Primero me desinfectó con alcohol y un remedio casero. Me bañé y solo entonces ella me abrazó ".
Paraguay construyó dos hospitales para manejar un posible aumento en los casos de coronavirus, pero una visita reciente de un periodista de la Prensa Asociada mostró que ambos están vacíos, lo que las autoridades citaron como evidencia de su éxito en frenar la propagación del virus.
"Lograr un equilibrio es un gran desafío para el gobierno", dijo el asesor presidencial Federico González. "Los refugios están llenos y la población está a salvo".
Sin embargo, a los observadores les preocupa que el aumento incontrolado de casos en Brasil, muchos cerca de la frontera con Paraguay, signifique que el éxito del país más pequeño pueda ser de corta duración.
A las preocupaciones se suma una caída prevista del 5% en el producto interno bruto para una economía que ya estaba en dificultades, y un sistema de salud que aún no está preparado para una epidemia a gran escala.
"Creo que las medidas del gobierno han sido las correctas", dijo la senadora izquierdista Esperanza Martínez, ex ministra de salud. "El problema es que no han estado acompañados de soluciones a largo plazo ... Creo que tendremos problemas en los próximos meses que será difícil revertir y que el sistema de salud no está preparado".
Compartir esta noticia
En el marco del 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA, se realizó esta tarde el evento denominado “65 años Promoviendo la Observancia y la Defensa de los Derechos Humanos en las Américas”, organizado en conmemoración del 65° Aniversario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La apertura estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, comisionada Roberta Clarke y del ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, embajador Rubén Ramírez Lezcano, quien manifestó que el Paraguay sostiene como un principio de su política exterior la protección internacional de los derechos humanos, y admite, al igual que los otros Estados, el orden jurídico supranacional que garantice la vigencia de estos derechos.
Ver MásEl ministro Rubén Ramírez Lezcano y el Secretario Adjunto de la Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian A. Nichols, participaron esta tarde del Panel de Alto Nivel del Foro del Sector Privado de las Américas, organizado en la Conmebol, en el marco de la Asamblea General de la OEA
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, participó esta mañana de la apertura del XIV Foro del Sector Privado de las Américas "Unidos por el Futuro: Integración y Desarrollo", organizado en la Sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), en Asunción, Paraguay. En la ocasión, el ministro de Relaciones Exteriores destacó que la iniciativa brinda la oportunidad de estimular el diálogo y trabajar en estrategias conjuntas que apunten a una integración efectiva y al desarrollo en las Américas, con la activa participación del sector privado, organismos internacionales y sector público, actores claves del progreso y desarrollo de esta región. “Paraguay se está posicionando como un centro de integración logística en Sudamérica. El corredor bioceánico busca facilitar el comercio entre el Pacífico y el Atlántico, reduciendo tiempos de transporte y mejorando las capacidades logísticas. Este proyecto demuestra, igualmente, la disposición de trabajo conjunto entre los países con el fin de mejorar las condiciones de conectividad para el crecimiento de toda la región. Confiamos en que este proyecto será solo el paso inicial para impulsar proyectos ambiciosos de conectividad en las Américas” resaltó Ramírez. En otro momento manifestó que si se quiere que la región esté a la altura de los desafíos actuales, la economía digital, basada en una infraestructura robusta y bien desarrollada, es un imperativo en nuestros días, para lograr mayores niveles de competitividad. Asimismo, dijo que la formación del capital humano juega un papel determinante, la cual debe estar acorde a los requerimientos del mercado, tanto nacional como internacional. Por su parte, el asesor principal del Secretario General de la OEA, Gustavo Cinosi, destacó que el sector empresarial es imprescindible para el crecimiento económico. “No puede haber desarrollo sin un sector privado pujante, dinámico y robusto, y no hay mejor política social contra la pobreza que el empleo estable y justo, generado en un ambiente en donde empresarios cuentan con las condiciones y seguridades apropiadas para hacer inversiones. Y la sinergia entre el sector público y privado, trabajando unidos hacia un futuro común, es fundamental para lograr una verdadera integración socioeconómica y un desarrollo sostenible que beneficie a todos los sectores de la sociedad. En esto Paraguay es un ejemplo”, indicó. Por su parte el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz, destacó la importancia de la alianza público-privada para el desarrollo de América Latina y el Caribe, mencionando la necesidad de aumentar el crecimiento económico, generar empleo, cerrar las brechas de desigualdad y pobreza, y mejorar la educación y la vivienda. Resaltó la importancia de la confianza, la esperanza y la democracia en la región, así como la necesidad de dar oportunidades a los jóvenes para construir un futuro mejor.
Ver MásEl canciller Rubén Ramírez Lezcano se reunió esta tarde con los embajadores de los Estados Partes y Asociados del Mercosur a fin de coordinar aspectos logísticos de la LXIV Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC) y la Cumbre de Jefes de Estado, a realizarse el 7 y 8 de julio próximos, en el Edificio del Puerto de la ciudad de Asunción. En la ocasión se detalló el cronograma de las reuniones previas que se realizarán del 1 al 6 de julio. La oportunidad fue propicia para que el director general de Ceremonial del Estado y coordinador general de la Comisión Organizadora, ministro José María González Ávila, informe sobre el Instructivo preliminar que contiene una síntesis de las principales informaciones de interés sobre la organización de los eventos. Asunción, 24 de junio de 2024.
Ver MásEn la sede de la Cancillería Nacional, se realizó hoy la reunión de la Sección Nacional del Consejo del Mercado Común (CMC) como preparatoria de la LXIV Reunión Ordinaria del CMC y la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados. Estos eventos marcarán la finalización de la Presidencia Pro Tempore del Paraguay en el bloque regional.
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, recibió esta mañana, en el Palacio Benigno López de Ministerio de Relaciones Exteriores, a la secretaria del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, Natasha Suñé.
Ver Más