Con motivo de la visita oficial del Secretario de Estado de los EEUU, Mike Pompeo, a varios países de Sudamérica, entre ellos Paraguay, el próximo sábado 13, el Departamento de Estado de los EEUU, a través de la Oficina de la Portavoz, ayer dio a conocer un extenso comunicado en donde fundamenta la gira del alto funcionario norteamericano.
A continuación transcribimos dicho informativo:
“La visita del Secretario Pompeo a Chile, Paraguay y Perú fortalece y refuerza la cooperación de los Estados Unidos con varias democracias clave del Hemisferio Occidental. Estados Unidos sigue siendo un socio firme y perdurable en el Hemisferio y trabaja con los aliados de la región para promover la prosperidad, seguridad y libertad. Chile, Paraguay y Perú se destacan como modelos de transiciones exitosas, al dejar atrás regímenes antidemocráticos y convertirse en democracias estables, y allanan el camino hacia una mayor prosperidad y transparencia para todas las personas. Sus economías dinámicas y sus sólidas instituciones se contraponen claramente a las cruentas dictaduras represivas en Venezuela, Nicaragua y Cuba.
AFIANZAR NUESTRAS SÓLIDAS RELACIONES:
•Chile es un líder regional con una economía abierta, instituciones democráticas robustas y un sólido Estado de derecho, lo que lo convierte en uno de los países más prósperos de la región. La participación de Chile en el Programa de Exención de Visas (Visa Waiver Program), nuestra alianza en materia de seguridad y nuestra relación comercial ponen de manifiesto nuestros firmes lazos institucionales y entre los pueblos, que unen a nuestros dos países.
•Paraguay recibirá la primera visita de un Secretario de Estado de los Estados Unidos desde 1965, un hecho que vaticina el fortalecimiento y el afianzamiento de nuestros valores comunes y de la relación bilateral que tenemos. Paraguay y Estados Unidos comparten una firme alianza y trabajan en cooperación para combatir la delincuencia transnacional y el financiamiento del terrorismo en la Triple Frontera. Celebramos el férreo compromiso demostrado por Paraguay de incrementar la transparencia y combatir la corrupción.
•Perú y Estados Unidos han mantenido relaciones diplomáticas desde 1826. Los Estados Unidos apoyan a un Perú sólido y soberano que reivindique las instituciones democráticas, tanto en el país como fuera de sus fronteras. Trabajamos conjuntamente para reforzar la capacidad de Perú de reducir la influencia de las organizaciones delictivas transnacionales, y para fomentar que haya mayores oportunidades de inversión para las empresas estadounidenses.
Expandir la prosperidad económica:
•Desde su comienzo en 2004, el Acuerdo de Libre Comercio EE.UU.-Chile prácticamente ha cuadruplicado el comercio bilateral. Actualmente tenemos una relación comercial que asciende a un valor de US$ 27 mil millones, centrada en actividades vinculadas con los combustibles, petróleo, aviación civil, maquinaria, productos del mar, uvas y arándanos. Estados Unidos es el principal inversor extranjero en Chile, con participaciones que van desde servicios médicos y financieros hasta minería de cobre y litio. En marzo de 2018 se lanzó el Consejo EE.UU.-Chile para la Ciencia, Tecnología e Innovación.
•El marco bilateral de inversiones en energía asociado con la iniciativa América Crece, lanzado en agosto de 2018, intensificará la interacción entre el sector público y el privado y será un facilitador y catalizador de inversiones del sector privado en las áreas de energía e infraestructura en América Latina y el Caribe.
•En 2018, Paraguay exportó artículos a Estados Unidos por US$ 131 millones, con volúmenes particularmente significativos en el comercio de azúcar, semillas, granos, maquinaria y cuero. A su vez, EE.UU. se benefició con un superávit comercial de bienes con Paraguay de US$ 2.200 millones. Las áreas potenciales para mayores inversiones estadounidenses incluyen infraestructura, construcción, energía y agroindustria.
•Los nexos económicos y comerciales entre EE.UU. y Perú se profundizaron luego de que, en 2009, entró en vigor el Acuerdo de Promoción Comercial (APC) entre EE.UU. y Perú. Este acuerdo elimina los aranceles y los obstáculos a los servicios estadounidenses, brinda un marco jurídico seguro y previsible para los inversionistas, y fortalece la protección de la propiedad intelectual, los trabajadores y el medioambiente. Desde su comienzo, el comercio total entre Estados Unidos y Perú ha crecido de casi US$D 9.000 millones a US$ 17.500 millones en 2018.
•Estados Unidos trabaja en estrecha colaboración con los tres países para reforzar los estándares de buena gobernanza y transparencia en las inversiones extranjeras.
Proteger la paz y la seguridad internacional:
•La firme cooperación militar entre Estados Unidos y Chile en materia de respuesta a desastres, operaciones de mantenimiento de la paz y promoción del rol de la mujer en la paz y la seguridad contribuye a que nuestros países, la región y el mundo sean más seguros. En 2017, Chile concluyó una misión de 13 años con la MINUSTAH en Haití, a la cual se enviaron más de 12.000 hombres y mujeres. Chile ha capacitado a miles de estudiantes internacionales en su Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile y sigue siendo un líder regional en iniciativas sobre la Mujer, la Paz y la Seguridad.
•Paraguay trabaja con Estados Unidos y con Argentina y Brasil en la lucha contra las organizaciones delictivas internacionales en la Triple Frontera, que recaudan fondos para organizaciones terroristas a través de maniobras de falsificación, contrabando y lavado de dinero mediante operaciones comerciales. El Tesoro de EE.UU. ha sancionado a varias personas físicas, sociedades pantalla y otras entidades dedicadas al lavado de dinero mediante operaciones comerciales, que tenían nexos con Hizbulá. El Gobierno estadounidense ayuda a Paraguay a combatir complejos delitos financieros, como el financiamiento del terrorismo.
•En Paraguay, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency for International Development, USAID), el Gobierno de Estados Unidos financia sistemas que permiten la denuncia de actos de corrupción y el acceso a la información pública. Estados Unidos también contribuye a brindar sistemas de control interno que previenen y detectan la corrupción.
•USAID proporciona asistencia técnica al Ministerio Público, orientada a incrementar su capacidad de investigar y procesar penalmente delitos financieros y mejorar la coordinación con el Poder Judicial.
•En Perú, Estados Unidos trabaja en forma directa con nuestros homólogos para combatir a organizaciones delictivas transnacionales, fortalecer la cooperación en el área de aplicación de la ley y salvaguardar la integridad pública. En 2018, el Gobierno de Perú logró sacar del mercado mundial cerca de 194 toneladas métricas de cocaína de calidad de exportación, y la policía y las fuerzas armadas peruanas interceptaron 55,6 toneladas métricas de narcóticos. En 2017, Estados Unidos y Perú acordaron cooperar para reducir la minería ilegal mediante acciones para mejorar las capacidades de aplicación de la ley, la protección de la salud humana y el medioambiente, una mayor transparencia en las cadenas de suministro y la promoción del desarrollo económico alternativo.
Promover la democracia y los derechos humanos:
•Como miembros clave del Grupo de Lima, Chile, Paraguay y Perú reconocen a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela y apoyan a actores democráticos en Venezuela y opositores exiliados, además de llevar a cabo una sólida tarea de extensión al instar a la comunidad internacional a respaldar al pueblo de Venezuela en su intento por restablecer la democracia.
•Chile y Perú han acogido, en conjunto, a un millón de refugiados y migrantes venezolanos. Al 10 de abril, el Departamento de Estado y USAID han aportado US$ 600.000 y US$ 13 millones, respectivamente, para apoyar las iniciativas de asistencia humanitaria en esos países.
•Chile y Colombia lideraron la creación de PROSUR, un nuevo foro de integración regional que facilita la cooperación de la región en áreas como infraestructura, salud, energía, lucha contra la delincuencia transnacional y gestión de desastres naturales. Por primera vez en cinco años, el 22 de marzo se reunieron en Chile jefes de Estado sudamericanos para el lanzamiento de PROSUR.
Paraguay lidera la defensa de la democracia al interrumpir las relaciones diplomáticas con Venezuela, expulsar al embajador del régimen de Maduro y llamar a Nicolás Maduro por lo que es: un tirano que se aferra al poder”.
El comunicado señala que esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés (https://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2019/04/291016.htm).
Asunción, 10 de abril de 2019
Compartir esta noticia
En el marco de la Asamblea General de la OEA, se llevó a cabo hoy la ceremonia de suscripción del Acuerdo entre la República del Paraguay y la República de Trinidad y Tobago sobre la supresión de visas para portadores de pasaportes diplomáticos, oficiales y ordinarios. El acuerdo fue suscrito por el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, y el ministro de Relaciones Exteriores de Trinidad y Tobago, Amery Browne.
Ver MásLos Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados manifiestan su profunda preocupación y enérgica condena por las movilizaciones de algunas unidades del ejército boliviano, tendientes a desestabilizar el gobierno democrático del Estado Plurinacional de Bolivia, incumpliendo los principios internacionales de la vida democrática y, en particular, del MERCOSUR.
Ver MásEl canciller Rubén Ramírez Lezcano, en su discurso inaugural como presidente de la 54ª Asamblea General de la OEA, manifestó que Paraguay ratifica su confianza en la Organización de los Estados Americanos para canalizar “nuestros esfuerzos hacia objetivos comunes”. “Deseo expresar la confianza de la República del Paraguay en esta Organización, que ha sido parte de momentos clave de nuestra historia. Albergar esta Asamblea por tercera vez es testimonio de nuestro compromiso para impulsar una agenda con resultados concretos y relevantes en temas fundamentales para nuestras sociedades”, expresó.
Ver MásEl presidente de la República, Santiago Peña, anunció la candidatura del canciller Rubén Ramírez Lezcano para la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para el período 2025-2030. En el discurso inaugural de la 54 Asamblea General, el mandatario destacó el compromiso de Paraguay con el sistema multilateral y la OEA. Elogió la extensa trayectoria internacional del canciller Ramírez Lezcano, quien ha sido Ministro de Relaciones Exteriores en dos ocasiones y ha ocupado puestos relevantes en organismos multilaterales. Además, resaltó sus cualidades personales, describiéndolo como una persona noble, generosa, prudente, sensata, tolerante y con un gran corazón. El presidente expresó su convicción de que Ramírez Lezcano es la persona idónea para liderar la OEA en estos tiempos desafiantes, y que sabrá desarrollar y fortalecer aún más a la organización para que pueda enfrentar los nuevos retos de un mundo en constante evolución.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, destacó la importante contribución de los observadores permanentes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al fortalecimiento de la democracia, la protección de los derechos humanos y el desarrollo de la región. Fue durante el Diálogo de los Jefes de Delegación con los Observadores Permanentes, realizado esta tarde en el marco de la 54 Asamblea de la OEA.
Ver MásEl viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, dio cierre esta mañana al diálogo de representantes de organizaciones de la sociedad civil y otros actores con Jefes de Delegación, Secretario General y Secretario General Adjunto de la OEA, organizado en el marco del 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA. En la ocasión, el viceministro indicó que Paraguay, como Estado de Derecho, rige su actuar conforme a los preceptos de su marco normativo. “Por ello, nuestra posición sobre los temas abordados en este diálogo y en la Asamblea General, se fundamenta sólidamente en nuestras normas Constitucionales y en la Convención Americana”, remarcó. Verdún habló además con relación al derecho a la vida manifestando que, “como lo hemos ratificado en diferentes foros locales e internacionales; reiteramos el principio consagrado en nuestra Constitución Nacional, que establece que, "el derecho a la vida es inherente a la persona humana, garantizando su protección, en general, desde la concepción". Este derecho, está consagrado, en los mismos términos, en el Pacto de San José de Costa Rica, piedra angular del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, resaltó. Dijo que el Paraguay aboga de forma activa y decidida por la igualdad de derechos entre ambos sexos, en línea con su marco constitucional. Así también, adopta una interpretación del término ‘género’ basada en el sexo biológico de las personas, reconociendo únicamente dos categorías: hombre y mujer. Por último, señaló que el Paraguay reafirma el compromiso de trabajar juntos para alcanzar consensos, manteniendo un diálogo abierto con todas las organizaciones de la sociedad civil, sin discriminación ni distinción alguna; alentando a todos a construir puentes que permitan avanzar, evitando imposiciones que solo profundizan divisiones y polarizaciones. Remarcó que “Paraguay es vida y familia, y por sobre todo, soberano”.
Ver Más